viernes, 14 de noviembre de 2014

Texto y contexto

Texto y contexto
“Texto” son los signos que vamos a interpretar. “Contexto” es todo aquello que nos permite la interpretación. Por ejemplo, la frase “te espero en el banco” tiene una multiplicidad de posibles significados. 


  • Narración: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. Narrar es aprender a contar lo que nos sucede, lo que creamos, lo que inventamos.




Estructura de la narración

  • Introducción: presentación de los personajes, el marco narrativo, y el problema.
  • Nudo: desarrollo de la intriga, del problema que se aborda en el texto.
  • Desenlace: resolución del problema planteado.

 Textos narrativos


El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra parte, hace referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia.

Características de la narración 
  • El narrador es la persona que cuenta la historia.
  • Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. 
  • La acción son los hechos que se cuentan en el relato.
  • El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
  • La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa.

Ejemplo : Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino.

  • Descripción: es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.


Elementos de la descripción
  • Tema: Elemento que se describe. En la mayoría de los casos, el tema se establece al principio de la descripción por medio de una palabra o frase.
  • Aspectos: Presentación de las cualidades, propiedades y partes del objeto descrito.
  • Relaciones: Vínculos entre el objeto descrito con el mundo exterior y con quien lo describe: relaciones de espacio y tiempo, y asociaciones con otros elementos por medio de la comparación, la metonimia y la metáfora.
Textos descriptivos
Los textos descriptivos son una representación, hecha por medio del lenguaje, de un objeto, una persona, un lugar o un proceso, que explican sus distintas partes y cualidades.

Descripción topográfica
La descripción topográfica consiste en expresar a través de las palabras como son algunos lugares y paisajes. Este tipo de descripción suele ser útil en textos informativos que pretenden dar a conocer un lugar de manera clara y objetiva para que los lectores y las lectoras puedan crearse una imagen mental del lugar en cuestión.


Ejemplo de texto descriptivo en "Gloria", de Benito Pérez Galdós
Las suaves colinas verdes van ascendiendo desde el mar hasta las montañas, subiéndose unas sobre otras, cual si apostaran a quién llega primero arriba. En toda la extensión del paisaje se ven casitas rústicas de peregrina forma esparcidas por el suelo; más en un punto los desparramados edificios se convocan, se reúnen, se abrigan unos contra otros, formando el nobilísimo conjunto urbano que los siglos llamaron Ficóbriga. Elévase en el centro la torre, no acabada, semejante a una cabeza sin sombrero; pero tiene en su campanario dos ojos vigilantes, y allí dentro tres lenguas de metal que llaman a misa por la mañana y rezan la oración al anochecer.


  • Texto instruccional: Los textos instruccionales son aquellos que le indican al receptor como hacer algo y qué tener en cuenta al momento de hacerlo.
Secciones del texto instruccionales
  • Pasos: Se especifican de manera clara y secuencial las diversas acciones que hay que realizar para lograr alguna meta
  • Materiales o ingredientes: Se indican los materiales e ingredientes que se necesitan para cumplir la actividad.
  • Características o prestaciones: Se especifican las características técnicas y prestaciones que tienen algún artefacto o programa informático.
  • Requerimientos: Se refieren a las condiciones necesarias para que una actividad o el uso de un objeto sean efectivos.
  • Recomendaciones y advertencias: Indican la manera mas adecuada, eficiente y segura de utilizar un determinado objeto.
  • Condiciones de uso, garantía y servicio técnico: Se refieren a los términos legales en que una compañía o institución ofrece un producto o servicio en cuanto a su uso, así como las posibilidaes de repararlo en caso de falla.
  • Posología: Esta sección es exclusiva de los prospectos médicos.
  • Contraindicaciones: Esta sección también es exclusiva de los prospectos médicos. En ella se indican los casos en que no se puede utilizar un medicamento determinado.
Ejemplo de texto instruccional:


  • Exponer: Exponer consiste en explicar las ideas que se tienen sobre un determinado tema de manera ordenada y con claridad. A través de la exposición, el autor o la autora de un texto presenta y explica diferentes aspectos de un tema. En la exposición se parte de una idea que luego se explicará presentando causas y consecuencias.





Textos expositivos
Es todo aquel escrito cuya función principal es la de explicar un determinado tema de manera objetiva, clara y ordenada.

Partes del texto expositivo
  • Inicio: Se presentan brevemente el tema sobre el que tratará el texto, se manifiesta el interés en el o se utiliza algún recurso para atraer la atención del lector o lectora.
  • Desarrollo: Se explican las ideas sobre el tema con mayor profundidad.
  • Cierre: Se proporcionan una síntesis de las ideas principales, se dan las conclusiones o se resalta algún aspecto relevante que permita terminar la exposición.
Principales estructuras expositivas:
  1. Definición: Se proporciona el significado del término o concepto central para la exposición. Si es necesario, se pueden presentar varias definiciones.
  2. Comparación y contraste: Se exponen las semejanzas y diferencias  entre dos o más objetos, fenómenos, sucesos o personas.
  3. Enumeración: Se presentan al lector o lectora distintos elementos que poseen una determinada característica en común.
  4. Descripción: Se mencionan o explican las cualidades de un determinado objeto, fenómeno, problema, persona o situación.
  5. Relación de causa y efecto: Se analizan o mencionan las causas y consecuencias de un hecho o fenómeno.
  6. Secuencias temporales: Se presentan un conjunto de hechos que suceden en el tiempo, es decir, se organizan según un criterio temporal.
Ejemplo de texto expositivo: "Preservación de bosques"

…“Con el buen manejo de los bosques, garantizamos su productividad a largo plazo, el mantenimiento de su riqueza forestal -maderable y no maderable- y la conservación de todos sus recursos como fauna, flora, cauces de agua”; dijo Adolfo Moreno, Director a.i. de WWF Bolivia. “Además de los beneficios importantes para el hombre, como la provisión de aire puro, producción y purificación de agua potable, regulación del clima -temperatura, lluvia, radiación solar, humedad”, acotó…


  • Texto epistolar: Un texto epistolar es todo aquel escrito que va dirigido explícitamente a una persona o grupo de personas, en general ausentes o distantes en el espacio, y que posee determinadas partes que permiten distinguirlo dentro del género en cuestión.
Funciones del texto epistolar: 
Las funciones del texto epistolar son diversas. Por ejemplo, los seres humanos escriben cartas y correos electrónicos para hacer peticiones a organismos  e instituciones, para compartir anécdotas y sentimientos con amigos, amigas o familiares que viven lejos, para denunciar públicamente alguna situación negativa ante la prensa o un organismo del Estado, para invitar a un evento, entre otras posibilidades.

Partes del texto epistolar:
  • Encabezado: Todo texto epistolar debe llevar un encabezado, con la fecha y los datos del destinatario.
  • Saludo: Se incluye un breve comentario que utiliza alguna fórmula de tratamiento más o meno estandarizada y que se adapte a las circunstancias. 
  • Introducción: El propósito de la introducción epistolar es preparar al destinatario por medio de las frases adecuadas para captar su atención, interés, simpatía y benevolencia.
  • Cuerpo epistolar: Es la parte más extensa e importante de este tipo de textos. Se trata de desarrollar directamente el tema de la carta.
  • Despedida: Se incluyen fórmulas de cortesía de despedida para cerra el texto.
  • Nombre, apellido y firma: El destinatario coloca su nombre, apellido y firma.
  • Posdata: Se identifica con las abreviaturas P.D. (Del latín pos-que significa luego- y data-que significa fecha-)
Ejemplo de texto epistolar: Carta de Mónica a su madre:

México, 17 de febrero del 2013
Querida mamá:
Desde hace tiempo he sentido la necesidad de saludarte y de al mismo tiempo dar una explicación a toda la familia, por fin he decidido vencer mis temores y afrontar las consecuencias de mis actos. Tal vez te parezca ilógico porque para todos yo estaba muerta, pero no es así estoy bien y por eso he decidido escribirte para que no llores más por mí. Supe que te habían informado de mi muerte a la orilla de un rio, a pesar de estar enterada seguí mi camino y no le di importancia a esos rumores.  Mi amigo Bernardo no les dijo nada de mi por temor…Quiero que sepas que muy pronto regresare a casa y explicare como sucedieron las cosas, espero que aún me puedas recibir en tu cada y que me vuelvas a querer a tener confianza como antes. No le diga nada a nadie de mi regreso, espero que algún día todos puedan perdonarme… Te amo madre.
Besos
Mónica

viernes, 7 de noviembre de 2014

Recursos literarios

Recursos literarios
los recursos literarios son procedimientos expresivos que se desvían del uso común de la lengua con una finalidad estética.

  

  

1. FónicosLos recursos o figuras fónicas manipulan la materia fónica del discurso o del texto de que se trate, originando en el receptor un efecto sonoro particular. Emplean los sonidos de la lengua con un sentido estético y expresivo, provocando una sensación determinada en el lector.


  • Aliteración:   Consiste en la repetición de un sonido o un grupo de sonidos iguales o muy semejantes. Un mismo grupo de fonemas es repetido en dos o más palabras consecutivas con una cierta intensidad.



En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
(Garcilaso de la Vega).
  • Cuando la aliteración repite un solo sonido o ruido, se llama Onomatopeya. 


El silbo de los aires amorosos
(San Juan de la Cruz).

  • Paranomasia:   Se trata del empleo de palabras fonéticamente muy parecidas. Consiste en la aparición de vocablos parecidos en su significante (sonido de la palabra), pero de diferente significado.


¡Pobre barquilla mía

entre peñascos rota,
sin velas desvelada,
y entre las olas sola!
(Lope de Vega).
  • Calambur:  Consiste en que las sílabas de dos o más palabras, agrupadas de otro modo, producen un sentido distinto.
Hilos cruzados ayudaron al rey / 
Y los  cruzados ayudaron al rey 
(Mercedes de los Santos).

  • Retruécano:  Supone una reordenación diferente de los elementos de una frase, con cambio de sentido.

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
(Quevedo).
  • Rima final (o interna):  Es el caso de la aparición de una rima aparente, al final de dos períodos o en su interior, provocada, en textos que no pretenden ser hechos en verso, o incluso en enunciados simples y en eslóganes.
Miraba otra figura de un mancebo, el cual venía con Febo 
mano a mano al modo cortesano. 
En su manera lo juzgara cualquiera, viendo el gesto… 
(Garcilaso de la Vega)


    2. Semánticos: aquello perteneciente o relativo a la significación de las palabras. Por extensión, se conoce como semántica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.





  • Comparación o símil: establece una relación de semejanza, es decir, una comparación, entre dos palabras o ideas, utilizando distintos elementos comparativos: como, tal, igual que, parece, etc. 
El dormir es como un puente 
que va del hoy al mañana. 
Por debajo, como un sueño, 
pasa el agua.

 (Juan R. Jiménez)


  • Metáfora: quizá sea la figura de mayor valor artístico y de mayor fuerza expresiva. Consiste en trasladar el nombre de un elemento a otro con el que tiene una relación de analogía; es decir, en identificar a una persona, animal o cosa con otro ser porque tienen algo en común. Algunas son sencillas de identificar.
La Luna es entre las nubes 
una pastora de plata. 

(Juan R. Jiménez)

  • Metonimia: como la metáfora, consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra; pero, en este caso, la relación que se establece entre ambas puede ser muy variada.
Oh, siempre gloriosa, patria mía, 
tanto por plumas cuanto por espadas...
 

[plumas por escritores; espadas por soldados] 
(Luis de Góngora)

  • Personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como los animales, las plantas o los objetos. 
Tú, viejo Duero, sonríes 
entre tus barbas de plata. 
(Gerardo Diego)

  • Hipérbole: consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo”), o por defecto (“más lento que una tortuga”)
Érase un hombre a una nariz pegado, 
érase una nariz superlativa, 
érase una nariz sayón y escriba, 
érase un peje espada muy barbado. 
(Francisco de Quevedo)

  • Antítesis: contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones. 
Fuego es el agua, el céfiro pesado, 
sierpes las flores, arenal el prado. 
(Lope de Vega)

  • Apóstrofe: El autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al lector, para hablar a otro receptor.
¡Ay, choza, vil instrumento
de mi deshonra y mi infamia!
¡Cueva de ladrones fiera,
que mis agravios ampara!
(Tirso de Molina)

  • Eufemismo: Sustitución de una expresión de mal efecto por otra menos comprometedora.
Estuvimos hasta la noche.
Decía Don Diego que qué haría el para persuadir
a las tripas que habían comido, porque no lo querían creer.
(Francisco de Quevedo)

  • Exclamación: Expresión de los afectos, reflejada especialmente en la entonación.
Amigos de sus amigos,
¡que señor para criados
y parientes!
¡Qué enemigo de enemigos!
¡Qué maestro de esforzados 
e valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Qué benigno a los sujetos!
¡A los bravos y dañosos,
qué león!
(Jorge Manrique)

  • Oxímoron o Paradoja: Aparente contrasentido que contiene una idea verdadera.
Soy otro cuando soy, los actos míos
son más míos si son también de todos,
para que pueda ser he de ser otro.
(Octavio Paz)

  • Perífrasis: Sustitución de una palabra o una idea propias por un conjunto de palabras que tienen la misma significación y transmiten una información más amplia y matizada.
¿Qué me ha de aprovechar ver la pintura
de aquel que con las alas derretidas,
cayendo, fama y nombre al mar ha dado, (Ícaro)
y la del que su fuego y su locura
llora  entre aquellas plantas conocidas
apenas en el agua resfriado? (Faetón)
(Garcilaso de la Vega)

  • Sinestesia: Mezcla de imágenes sensoriales que proceden de distintos sentidos.
La campanada blanca de maitines.
(Manuel Machado)

  • Metonimia: Sustitución del nombre de una cosa por el de otra en virtud de su contigüidad o proximidad. Igual que en la metáfora se distinguen varios tipos:
  1. La parte por el todo
En esto se divisaron
de la religión seis velas.
(Vela = barco)
  1. El autor por la obra

Yo uso un diccionario de la Academia, y también elCasares.
  1. El instrumento por el que lo maneja

¡Oh, siempre gloriosa patria mía,
tanto por plumas como por espadas!
(Plumas = escritores; espadas = soldados)
  1. El lugar por lo que en él se produce

Tomaron un jerez seco.
Pidieron dos raciones de Jabugo.
  1. El todo por la parte

La fortuna no está al alcance de todos los mortales.
(Mortales = hombres)

3. Sintácticos:Son recursos expresivos que se utilizan para dar énfasis a una idea o sentimiento. 




  • Anacoluto 
    Consiste en abandonar la construcción sintáctica con la que se iniciaba una frase y pasar a otra por lo general por haber cambiado el que pronuncia o escribe de idea a mitad de su desarrollo, con la consecuencia de una falta de coherencia gramatical. Es habitual e inconsciente como parte del habla informal, pero en algunos casos se utiliza adrede, como figura retórica.
“¿Y su padre de usted no tendré el gusto de verle antes de marcharme? “ 
(Jacinto Benavente)

  • La anadiplosis o conduplicación es un Figura Retórica que consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. El uso continuado de anadiplosis se denomina concatenación.
“…par entre los pares, maestro, ¡salud!,
¡salud!, porque juzgo que hoy muy poca tienes…
(Rubén Darío)

  • Anáfora: Figura retórica consistente en una repetición de palabras al principio del verso o frase en la prosa, bien de forma continua bien de forma discontinua. 
"Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado
"...
(Francisco de Quevedo ) 

  • Aposiopesis. Figura retórica que consiste en en omitir adrede parte de una expresión/enunciado por considerar obvio lo que se va a añadir a continuación, por considerar que se sobreentiende la parte elidida.
“Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca,
Golosa y… basta, musa mía,
¿cómo apurar tan grande letanía?"
 (F. de Quevedo)

  • El asíndeton es un recurso literario que consiste en omitir la conjunción. Designa la supresión de las marcas de la coordinación y, por lo tanto, unión entre términos que normalmente las llevarían. Suele utilizarse para dar agilidad al texto. 
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano.
No perdones la espuela
no des paz a la mano;
menea fulminando el hierro insano
.
(Fray Luis de León ) 

  • Complexión. Figura Retórica También llamada epanástrofe, es una combinación de la anáfora (1) y la epífora, es decir, una repetición que se produce tanto al principio como al final de dos o más unidades métricas. Fundamentalmente consiste en mezclar repetición (repetir una palabra o expresión al principio de dos periodos) y conversión (lo mismo, pero al final): 
Si honestidad deseáis, ¿qué cosa más honesta que la virtud, que es la raíz y fuente de esta honestidad?
Si honra, ¿a quien se debe la honra y acatamiento, sino a la virtud?
Si hermosura, ¿qué cosa más hermosa que la imagen de la virtud?
Si utilidad, ¿qué cosa hay de mayores utilidades que la virtud, pues con ella se alcanza el sumo bien?
 
(Fray Luis de Granada) 

  • Concatenación en literatura: En el contexto de las figuras Retóricas, la concatenación (o conduplicación) es el uso continuado de la anadiplosis. Consiste en empezar una cláusula con la voz o expresión final de la cláusula anterior de forma que se encadenen en serie varias de ellas.

 No hay criatura sin amor, 
ni amor sin celos perfecto, 
ni celos libres de engaños, 
ni engaños sin fundamento
(Ventura Ruiz Aguilera)

  • Conversión: 
    Figura retórica en la cual se repite una palabra o expresión al final de varias frases en la prosa; 
    en verso se denomina epífora
"La pirámide niega al dinero,
el ídolo niega al dinero,
el brujo niega al dinero,
La virgen, el niño y el santito
niegan el dinero".
 
(Octavio Paz) 

  • Ditología o Geminación : Figura que consiste en la unión de dos palabras mediante una conjunción (normalmente copulativa) o yuxtapuestas por una coma. . Los dos términos pueden estar unidos por la aliteración, estar en gradación o ser variantes metafóricas: el pan y la sal. 
"Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto
y el temor de haber sido, y un futuro terror"...
 
(Rubén Darío)

  • Elipsis: Omisión en una frase u oración de una o más palabras sin alterar el sentido de la frase. Dejar una idea incompleta, eliminando alguna parte de su contenido. 
"Desta manera anduvimos hasta que dio las once". 
(Lazarillo de Tormes) 

  • Enálage: La enálage es la construcción gramatical que consiste en emplear unas partes de la oración en lugar de otras. 
“soy un fue, y un será, y un es cansado" 
(Quevedo)

  • Silepsis. Figura de construcción consistente en dar a ciertas palabras diferente concordancia de la que les corresponde, porque se atiende a lo que representan y no a lo que dicen. 
 “Vuestra Beatitud (femenino) es justo (masculino)“