viernes, 31 de octubre de 2014

Principales formas del relieve

Principales formas del relieve:

  1. Relieve caracterizado de la corteza continental:
  • Montañas: Son terrenos elevados y de gran pendiente. Son producto de la acción de las fuerzas internas. Pueden presentarse aisladas, pero generalmente se agrupan formando sierras, sistemas y cordilleras. 


 

  • Mesetas: Son extensas superficies llanas y altas.





  • Llanuras: Son superficies bajas y planas. Son relieves deposicionales o sedimentarios originados por la acción de las fuerzas externas.




  • Depresiones: Son superficies situadas por debajo del nivel circundante, incluso bajo el nivel del mar.






    2. Relieve característico de las cuencas oceánicas: 
  •  Plataformas continentales: Son grandes mesetas sumergidas que se inician en la costa y se extienden, en general, desde el litoral de los continentes hasta una profundidad de unos 200 metros.
  • Taludes continentales: Constituyen el limite de las plataformas continentales, tienen fuerte pendiente y conducen a las grandes profundidades. 
  • Cuencas oceánicas: Son inmensas cubetas localizadas entre los taludes y las dorsales. Las fosas marinas son zanjas estrechas situadas en esas cuencas, las mas profundas están en el océano pacifico.
  • Dorsales oceánicas: Son cordilleras sumergidas que pueden superar 3000 metros. Los puntos mas altos de estos relieves salen a la superficie y constituyen islas.
     3. El relieve de las costas:
  • Peninsular: Son extensiones de tierra que, rodeadas de agua casi totalmente, quedan unidas a un territorio mayor por una estrecha franja de tierra llamada itsmo.
  • Cabos o puntas: Son las porciones de tierra alargadas y de poca extensión que penetran en el mar.
  • Golfos: Son entradas de mar en la costa. Se denominan bahías si tienen pequeñas dimensiones.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Relieve terrestre

Relieve terrestre

  • Origenes del relieve:
  1. Teoria de Wegener:La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegeneren 1912, quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como ÁfricaSudamérica. También tuvo en cuenta el parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas. Más en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea, que significa "toda la tierra".Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus compañeros, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre otra capa más densa de la Tierra que conformaba los fondos oceánicos y se prolongaba bajo ellos. Sin embargo, la enorme fuerza de fricción implicada, motivó el rechazo de la explicación de Wegener, y la puesta en suspenso, como hipótesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En síntesis, la deriva continental es el desplazamiento lento y continuo de las masas continentales.
  2. Teorías de la tectónica de placas: 

  • Las placas tectónicas: Así se llama a las estructuras que constituyen el planeta tierra. Una placa es una plancha rígida de roca sólida que conforma la superficie terrestre (litosfera); esta placa flota sobre rocas ígneas fundidas que hacen parte del centro de la tierra (astenósfera). El grosor de la litosfera varía entre los 15 y los 200 km, siendo más gruesa en los continentes que en el fondo marino.

  • Movimientos de los bordes de las placasAsí se llama a las estructuras que constituyen el planeta tierra. Una placa es una plancha rígida de roca sólida que conforma la superficie terrestre (litosfera); esta placa flota sobre rocas ígneas fundidas que hacen parte del centro de la tierra (astenósfera). El grosor de la litosfera varía entre los 15 y los 200 km, siendo más gruesa en los continentes que en el fondo marino.

Actividad interna del planeta
  • Volcanes:Los volcanes, una de las más poderosas fuerzas de la naturaleza, siempre han inspirado espanto y terror. Cuando un volcán entra en erupción, puede producir olas de lava que se deslizan por sus laderas, destruyéndolo todo a su paso, o estallar con una explosión atronadora, lanzando a grandes alturas nubes de gases, cenizas y fragmentos de roca. Cualquiera que sea la forma de erupción, esta pirotecnia natural altera para siempre el entorno.
    En términos estrictos, un volcán es una abertura en la corteza terrestre a través de la cual escapa del interior de la tierra el magma o roca fundida, pero la palabra también se aplica a la montaña de desechos que se acumulan alrededor de la abertura. Este proceso continúa durante miles de años, por lo que el volcán puede alcanzar un tamaño enorme. El Kilimanjaro, la montaña más alta de África, es un volcán que se alza a unos 5,300 metros sobre las llanuras circundantes.

  • Sismos: Consideramos sismos a los temblores o terremotos que se presentan con movimientos vibratorios, rápidos y violentos de la superficie terrestre, provocados por perturbaciones en el interior de la Tierra (choque de placas tectónicas). La diferencia entre temblores y terremotos está dada por la intensidad del movimiento sísmico, siendo el más peligroso este último pues su efecto destructivo puede ser fatal.






Procesos que modelan el relieve terrestre

El modelado terrestre es un proceso que siempre ha ocurrido desde la formación del planeta y que seguirá ocurriendo, ya que se caracteriza por ser un ciclo, dejando huellas notorias y extraordinarias en el relieve.
Existes muchos tipos de modelados terrestres y de agentes geológicos que contribuyen junto con la denudación, la sedimentación, el trasporte, la erosión y la meteorización a modificar el relieve.

Tipos de modelado.
  • Modelado Fluvial: Es aquel que se produce por la acción de un río. Los ríos modelan la superficie a través de los procesos de erosión, transporte, y sedimentación.
    • La erosión, es realizada por el agua y los sedimentos, produciendo excavación y ensanchamiento del cause
    • El transporte, implica el movimiento de los sedimentos, resultantes de la erosión, por el caudal del río.
    • La sedimentación, ocurre cuando cesa el transporte por la disminución de la velocidad del río al pasar de una montaña a una llanura o al desembocar en el mar o un lago.
  • Modelado Glaciar: Se puede definir un glaciar como una masa de hielo policristalino procedente de nieve compactada y precristalizada. Esta masa de hielo se mueve desplazándose a favor de pendiente en un proceso de descarga desde la zona de acumulación hacia zonas bajas y/o marginales, en las que se produce la pérdida de hielo, ya sea por ablación (fusión, evaporación o sublimación) o por desmembramiento de la masa de hielo sobre aguas continentales o marinas. El agente geológico del modelado glaciar es el hielo y las formas de relieve por sedimentación son las morrenas, y por erosión son los valles, los circos, las estrías, las aristas y los picos piramidales.


Acción de los agentes erosivos


  • Agua:
 El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.







  • Viento:

El viento es aire que se mueve de un lugar a otro, bien sea de una ligera brisa o de un fuerte huracán. Tiene una procedencia directa de la energía solar. El calentamiento desigual de la superficie de la tierra produce zonas de altas y bajas presiones, este desequilibrio provoca desplazamientos del aire que rodea la tierra dando lugar al viento.
  • Seres vivos:
Los seres vivos se definen como todos aquellos que:
• Nacen.
• Se alimentan.
• Crecen.
• Respiran.
• Se adaptan.
• Se reproducen.
• Se organizan.
• Mueren.
Los seres vivos se relacionan con otros seres vivos y con su ambiente.

La Tierra

La Tierra
La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Esta situación orbital y sus características de masa la convierten en un planeta privilegiado, con una temperatura media de unos 15º C, agua en forma líquida y una atmósfera densa con oxígeno, condiciones imprescindibles para el desarrollo de la vida.

Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.

La Tierra no es una esfera perfecta, ya que el ecuador se engrosa 21 km, el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.


Teorías de la formación de la tierra

  • La hipótesis nebular

La primera propuesta fue hecha por Immanuel Kant en 1755, esta teoría sugiere que el sol y los planetas se formaron cuando la gravedad juntó a las partículas de polvo y gas de la nebulosa para formar un disco plano y giratorio de materia muy densa. Este disco, se va la hipótesis, eventualmente giró por si mismo en los planetas y el sol del sistema solar. Pierre Laplace amplió esta idea y la llamó la hipótesis nebular en 1796. Él creía que los planetas y las estrellas eran fragmentos de materia que se fusionaron después de haber hecho una separación de los bordes de la nebulosa por la fuerza centrifuga.



  • La hipótesis del protoplaneta

Desarrollada independientemente en 1900 por Carl Von Weizsacker y Gerard Kuiper, la hipótesis del protoplaneta fue mejorada por la hipótesis nebular. La hipótesis del protoplaneta supone que los sistemas solares se forman cuando el polvo y los gases giran alrededor de un colapso nebuloso. La materia va girando alrededor de este núcleo denso y comienza a pegarse y forma pequeños planetesimales que caen fuera del otro destruyéndose y formando diferentes formas de protoplanetas. Entonces, el protosol, en el centro de toda la materia, se hace denso y lo suficientemente caliente para que el proceso de fusión nuclear comience a ocurrir y la estrella sea “activada”.

  • Formación del planeta tierra

Si la hipótesis protoplanetaria explica perfectamente o no la formación de los planetas, se cree que la tierra en todo caso está formada como un globo de materia densa que gira alrededor de la estrella en desarrollo en este sistema solar. Esta joven tierra tiene una atmósfera delgada y actividad volcánica generalizada. Esta actividad y el constante bombardeo de meteoritos del espacio provocan que el núcleo de la tierra aumente cada vez más su temperatura caliente. Los elementos pesados fundidos bajo el calor y fusionados en el centro de la tierra, forman su núcleo fundido. La tierra continuó desarrollándose, entonces, como el material cercano de la superficie del planeta joven comenzó a enfriarse, este se solidificó y flotó en la superficie que forma la corteza terrestre. Eventualmente, una atmósfera de gases y vapor de agua formado alrededor de la tierra, estimulando el desarrollo de la vida.


Capas de la Tierra



  • La geosfera: La geosfera es la parte estructural de la Tierra que se extiende desde la superficie hasta el interior del planeta.

La geosfera tiene tres partes el manto , el núcleo y la corteza terrestre.



  • La litosfera: La litosfera es la capa sólida de la Tierra y está compuesta por rocas y minerales. Pueden ser simples o compuestas, según tengan uno o más minerales en su composición. El grosor de esta capa va desde los 60 Km hasta la superficie.

  • HidrosferaEs la zona que está compuesta por agua por encima y por debajo de la superficie terrestre. La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve. La hidrosfera de la Tierra está compuesta fundamentalmente por océanos, pero técnicamente incluye todas las superficies de agua en el mundo, incluidos los mares interiores y aguas subterráneas hasta una profundidad de 2000 m.


  • Biosfera:  Es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos que habitan el planeta Tierra, e incluye a todos los ecosistemas, ya sean grandes o pequeños. Los seres vivos están en los océanos y los continentes e islas. La biosfera tiene una gran importancia en astronomía, geología, climatología, paleogeografía, evolución y, en general, en todas las ciencias que tratan sobre la vida en la Tierra. 

  • Tropósfera: Es la capa de aire que está en contacto con la superficie terrestre, por lo que es las más densa, pues se concentra en ella el 90 por ciento del peso de la atmósfera. Contiene todos los gases y la mayor parte del vapor de agua y en ella se producen todos los cambios climáticos. Debido a sus características, es que en esta capa  se desarrolla la vida.

  • Estratósfera: Encima de la tropopausa, pasada la región de los vientos helados, se encuentra la estratósfera, que llega hasta una altitud de alrededor de 25 km. Esta capa se halla constituida, en general, por estratos de aire con poco movimiento vertical, aunque sí lo tienen horizontal. En esta zona, el aire está casi siempre en perfecta calma por lo que es ideal para el transporte aéreo. En ella prácticamente no existe el clima, aunque algunas veces se encuentran unas ligeras nubes denominadas irisadas, por presentar sus bordes los colores del iris

  • Quimiósfera: La razón de esta subdivisión moderna de la antigua estratósfera, obedece a que a partir de los 25 a 30 km de altitud la temperatura del aire comienza a aumentar debido a que los rayos ultravioleta del Sol, de gran intensidad a esa cota, transforman el oxígeno del aire en una variedad denominada ozono, que simultáneamente los absorbe y se calienta, o sea, que en esa capa se producen reacciones químicas. Por tanto, en la composición del aire se destaca la presencia de una delgada capa de ozono, situada aproximadamente a 30 kilómetros de la superficie de la Tierra.

  • Mesósfera: Esta capa se ubica a continuación de la quimiósfera y alcanza hasta unos 90 kilómetros de altura desde el nivel del mar.  Se caracteriza porque desde su limite con la estratósfera, la temperatura va disminuyendo hasta valores tan bajos como -110° C (bajo cero) en donde comienza la capa siguiente.  En esta capa ya no existe vapor de agua y la proporción de los gases restantes comienza a disminuir.



  • Termósfera y Ionósfera: La termósfera sería la quinta capa de la atmósfera de la Tierra. Se encuentra arriba de la mesósfera, abarcando desde los 90 hasta los 500 kilómetros. A esta altura, el aire es muy tenue y la temperatura cambia con la actividad solar. Si el sol está activo, las temperaturas en la termósfera pueden llegar a 1,500° C y ¡hasta más altas! La termósfera de la Tierra también incluye la región llamada ionósfera.


  • Exósfera: Se encuentra a partir de los 500 kilómetros de altura desde el nivel del mar y en ella los gases atmosféricos como el oxígeno y el nitrógeno casi no existen y apenas hay moléculas de materia. Es la capa más extensa de la atmósfera y es la región que exploran los satélites artificiales y no tiene la menor influencia sobre los fenómenos meteorológicos.



Estructura de la tierra

  • El núcleo: Se divide a su vez en núcleo interno desde los 6378 kilómetros de profundidad hasta los 5100 kilómetros, y en núcleo externo que va desde los 5100 hasta 2890 kilómetros. El núcleo externo tiene en estado líquido y el núcleo interno está en estado sólido.


  • El manto:  El manto de la Tierra es la capa que recubre el núcleo terrestre y está en estado de fusión, compuesto fundamentalmente por hierro y silicato de magnesio. Se divide en manto inferior desde los 2900 kilómetros hasta 700 y el manto superior entre los 700 a 70 kilómetros de profundidad.



  • La corteza:  La corteza de la Tierra forma parte de la litosfera, siendo la parte más superficial que va desde los 35 Km hasta la superficie. En esta capa se encuentran el Sial (formado por los continentes, islas y archipiélagos) y el Sima ( las zonas más profundas de los océanos).

miércoles, 22 de octubre de 2014

Sistema digestivo humano y animal

Nutrición animal:
Los animales son seres heterótrofos porque necesitan tomar alimentos de las plantas o de otros animales para obtener la energía que les permitan realizar sus funciones vitales. Este proceso se conoce como nutrición.



Etapas del proceso digestivo en general
  1. Ingestión: Entrada del alimento en el cuerpo. La ingestión ocurre a través de una abertura conocida como boca.
  2. Digestión: Transformación del alimento en moléculas pequeñas que pueden circular por el torrente circulatorio. 
  3. Absorción: Paso de los nutrientes de los alimentos, desde el lugar de digestión hasta el sistema circulatorio o directamente a las células del cuerpo.
  4. Defecación: Eliminación de los desechos o sustancias alimenticias no digeridas, o los productos metabólicos de desecho que producen las células del cuerpo.

Sistema digestivo humano

El ser humano, al igual que otros animales vertebrados, tiene un sistema digestivo formado por un tubo especializado. Este tiene las siguientes características:
  • Dos aberturas, una de entrada o boca, y una de salida o ano.
  • Capacidad para movilizar el alimento por toda su extensión mediante contracciones o movimientos peristálticos.
  • Zonas especializadas para triturar, desintegrar y absorber los nutrientes de los alimentos.
¿Como esta dividido el sistema digestivo humano?


  1. Boca: también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura corporal por la que se ingieren alimentos.
  2. Los dientes: Estructuras duras recubiertas por esmalte y dentina que se utiliza para fragmentar el alimento antes de digerirlo:
  3. La lengua: Órgano muscular que presenta las papilas gustativas, especializadas en captar los sabores de los alimentos.
  4. Faringe o garganta: Tubo de aproximadamente 15 cm de largo, que une la boca y la nariz con el esófago y la traquea, porque forma parte del proceso digestivo y respiratorio.
  5. Esófago: Tubo de aproximadamente 25cm de largo, que se contrae y dilata para que bajen los alimentos al estomago gracias a movimientos peristálticos, que ocurren por la contracción de músculos lisos que recubren el tubo.
  6. Estomago: Ensanchamiento del tubo digestivo que puede contener hasta 2 litros de alimentos. Es elástico y sus paredes están recubiertas por una capa de células que producen moco, ácidos y enzimas por la digestión de los alimentos.
  7. Intestino delgado: Tubo de 7 m de largo aproximadamente. Tiene una capa interna rica en vellosidades que se encarga de absorber los nutrientes y transportarlos a la sangre.
  8. Intestino grueso: Tubo mas grueso, de 1,5m, en donde se realiza la parte final del proceso digestivo: la formación y expulsión de las heces a través del ano.
  9. Glándulas anexas: 
  • Hígado: Estructura voluminosa, que entre muchas otras funciones, produce la bilis que se almacena en la vesícula billiar y se utiliza para la digestión de las grasas en el intestino delgado.




  • Páncreas: Estructura de 15 a 20 cm de longitud, ubicada en el lado izquierdo del abdomen. Produce jugo pancreático, compuesto por enzimas que digieren grasas, proteínas y carbohidratos para transformarlos en sustancias mas sencillas. También segrega la hormona insulina, que controla los niveles de azúcar en la sangre.

  • Glándulas salivales: Grupo de 3 pares de glándulas(parótidas, sublinguales y submaxilares), con forma de racimos de uva, ubicadas en la boca. Se encarga de producir la saliva que facilita la ingestión de los alimentos y protege la boca de bacterias que penetran los alimentos.


Etapas de la digestión

  1. Digestión bucal:
La digestión se inicia en la boca, donde los alimentos sólidos son desmenuzados con una prolijidad que depende de la costumbre. Son, luego, embebidos con saliva y amasados por la lengua y por la musculatura de las mejillas, para formar el bolo alimenticio. Este bolo es empujado hacia la pared posterior de la faringe por la contracción voluntaria de los músculos de la lengua. En la faringe se inicia la etapa refleja de la deglución. Una compleja secuencia de contracciones de la faringe y esófago lleva el bolo y los líquidos ingeridos, desde la faringe, a través del esófago, hasta el estómago. El bolo alimenticio no cae, sin embargo, sólo por su peso al estómago. Su paso de la faringe al estómago es el resultado de la contracción coordinada de la musculatura del esófago, de modo que un tubo que reemplace al esófago, no transporta los alimentos de la boca al estómago.

El jugo digestivo con que se ponen primeramente en contacto los alimentos, es la saliva, secretada principalmente por tres pares de glándulas: parótidas, sublinguales y submaxilares. Existen además numerosas pequeñas glándulas salivales diseminadas en la superficie de la lengua y de las mejillas. La glándula parótida secreta una saliva de baja densidad, serosa y pobre en sustancias sólidas. Las glándulas sublinguales y submaxilares, por el contrario, entregan una saliva viscosa y rica en mucina. El enzimo de la saliva, la amilasa, convierte una molécula de almidón, por hidrólisis, en dos moléculas del disacárido maltosa. La intensidad de la secreción salival depende de mecanismos nerviosos reflejos activados no sólo por la estimulación de los receptores ubicados en la mucosa bucal, sino también por impulsos generados en los órganos sensoriales (ojo, oído, olfato, etc.).
La inervación de las glándulas salivales es tanto simpática como parasimpática. Ambos sistemas estimulan la secreción, pero la cantidad y calidad de la saliva producida dependen del sistema activador.
   2. Digestión gástrica: 
El bolo alimenticio llega al estomago, donde se mezcla con los jugos gástricos mediante movimientos peristálticos del antro.
Las paredes del estomago segregan enzimas, como pepsina y renina, que transforman las proteínas en peptidos; lipasa gástrica, que actúa sobre los lípidos; y ácido clorhídico, que es antiséptico y ademas facilita la acción de las enzimas. El bolo alimenticio es transformado en una pasta llamada quimo. 



 3. Digestión intestinal:
Los movimientos del estomago envían el quimo hacia el intestino a traves del píloro.
En el duodeno, el quimo es propulsado y mezclado gracias a la acción de movimientos de contracción y  peristálsis, y sometido a la acción de tres jugos digestivos:
  • Jugo intestinal: Transforma carbohidratos, proteinas y lípidos en sustancias mas sencillas.
  • Jugo pancreático: Neutraliza la acidez del contenido estomacal, y enzimas como la amilasa, la lipasa y la tripsina que actúan en el proceso de transformación de carbohidratos, grasas y proteínas.
  • Secreción biliar: Liquido amarillento producido por el hígado que actúa como emulsificador de las grasas para facilitar la acción de las lipasas.
  4. El quimo sale del duodeno transformado en un liquido lechoso llamado quilo, formado por sustancias sencillas como aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos, glicerina, agua, sales minerales, vitaminas y otras sustancias. 


Tipos de sistemas digestivos en los animales
  • Sistema digestivo incompleto: Presente en algunos grupos de invertebrados como anémonas, hidras, medusas, corales y planarias.


  • Sistema digestivo completo: En los invertebrados es característico de lombrices y gusanos marinos, moluscos, artrópodos y equinodermos.


viernes, 17 de octubre de 2014

Las Plantas

Las Plantas

Las plantas son un grupo de seres vivos multicelulares que poseen una estructura corporal especializada en tejidos, órganos y sistemas, específicos para diversas funciones como nutrición, transporte, almacenamiento y reproducción.



Características de las plantas   
  • Son organismos autotrófos porque elaboran sus propios alimentos.
  • Sus células están rodeadas de una pared rígida compuesta de celulosa.
  • Tienen estructuras vegetativas para fijar la planta al sustrato y para el sostén, y órganos para captar la luz solar que utilizan en la fotosíntesis.
  • Tienen estructuras reproductoras y pueden propagarse sexual y asexualmente.
  •  La mayoría vive en ambientes terrestres, pero algunas viven en el agua.
Estructura de las plantas 


  • Briofitas o plantas no vasculares: 
Las briofitas son un grupo de plantas principalmente terrestre, en contacto estrecho con el agua, relativamente pequeñas y representadas por grupos como los musgos y las hepáticas. No tienen órganos vasculares para el transporte del agua y nutrientes, por lo que estos llegan a cada una de las células de la planta por difusión simple a través del contacto directo de la planta con el medio acuoso.


  • Traqueofitas o plantas vasculares:

Las traqueofitas son plantas terrestres que tienen un sistema vascular conformado por vasos conductores para el transporte de agua, nutrientes y savia. La fase predominante es el esporofito. Los gametofitos masculino y femenino son estructuras que dependen del esporofito. Comprenden, principalmente, los helechos y las plantas con semilla, las cuales pueden ser gimnospermas y angiospermas.

Estructura y función de la hoja

La hoja es un órgano aéreo, generalmente de forma laminar, cuyas células contienen clorofila para la síntesis de sus propias sustancias nutritivas. Tienen un tiempo de vida limitado, por lo que la planta esta produciendo hojas nuevas toda su vida.

Función de la hoja:


  • Sintetizar sustancias alimenticias por fotosíntesis; constituye el principal órgano de nutrición de la planta.
  • Transpirar parte del agua absorbida por las raíces, la cual pasa a la atmósfera en forma de vapor.
  • Permitir el intercambio gaseoso de oxigeno y dióxido de carbono en los procesos de fotosíntesis y respiración.


Transporte de agua y nutrientes en las plantas

Las plantas vasculares necesitan intercambiar materiales con el ambiente y movilizar sustancias a través de sus hojas, tallos, raíces, flores y frutos para crecer y desarrollarse. Por ejemplo, al realizar la fotosíntesis, es necesario que el agua y los minerales que están en el suelo entren por las raíces, asciendan por el tallo y lleguen a las hojas. También, para respirar y obtener energía, las plantas necesitan tomar oxigeno del ambiente y llevarlo a todas sus células.

El movimiento de transporte, en la cual se incorporan y movilizan sustancias dentro de la planta, y en el que se liberan otras al ambiente, presenta las siguientes características:

  • Moviliza por toda la planta minerales, agua, sustancias orgánicas, como carbohidratos y hormonas vegetales, y gases como oxigeno, dióxido de carbono y vapor de agua. 
  • El transporte es ascendente y descendente a través de toda la planta.
  • Las sustancias circulan por tubos o vasos conductores que se extienden por todas las estructuras de la planta.
Fotosíntesis

Es el proceso químico a través del cual las plantas trasforman moléculas simples tomadas del ambiente(h2o y CO2) en moléculas complejas ricas en energía(glucosa y otros azucares), por medio de la energía solar. Esta se lleva a cabo en unas organelas dentro de las células, que contienen clorofila, llamadas cloroplastos.

 Fases de la fotosíntesis

  1. Fase lumínica o fotoquímica:
  • La energía lumínica de la luz solar llega a la planta y se transfiere a la clorofila.
  • La clorofila activada utiliza la energía para dividir el agua en oxigeno e hidrógeno, mediante un proceso de oxidación llamado fotólosis.
  • El oxigeno producido en la fotólosis sale por los estomas del ambiente.
  • El hidrógeno se une a un compuesto transportador de electrones llamado NADP y forma NADPH.
  • Por otro lado, la energía lumínica es utilizada para incorporar un átomo de fósforo en una molécula llamada ADP para formar ATP.

  1. Fase oscura o no fotoquímica

  • El hidrógeno es transportado en la etapa luminosa por NADPH desde el tilacoide y liberado en el estroma.
  • El CO2 es transportador desde los estomas de la hoja hacia dentro del cloroplasto.
  • En presencia de ATP, el CO2 se une al hidrógeno que aporta el NADPH, y se reduce hasta formar moléculas de glucosa. Este proceso se denomina Ciclo de Calvin.



Etapas de la respiración celular

  1. Glucólisis o ruptura de la glucosa: En el citoplasma, la glucosa, de seis carbonos, es convertida en dos moléculas de ácido pirúvico. En este proceso se obtienen también dos moléculas de ATP.
  2. Ciclo de Krebs o del ácido cítrico: En el interior de la mitocondria el ácido pirúvico se transforma en acetil coenzima A, antes de entrar al ciclo de Krebs. En el ciclo, la acetil CoA es transformada en CO2 y en otros productos.
  3. Cadena transportadora de electrones: En las crestas de la mitocondrias, los productos del ciclo de Krebs ceden electrones que se utilizan para generar ATP. Finalmente, eñ oxigeno es el ultimo aceptor de electrones para generar H2O.

En resumen, la ecuación general de la respiración celular es:
Glucosa + Oxigeno  (energía) + Dióxido de carbono + Agua

Importancia biológica y económica de las plantas

Las plantas representan la base de la vida sobre la Tierra porque juegan un papel fundamental en la dinámica físico-química y biológica del planeta:

  • Constituyen en la base de la cadena alimenticia que mantienen los seres vivos del planeta ya que sus frutos, hojas y tallos son el alimento para miles de especies herbívoras que son, a su vez, la alimentación de especies carnívoras.
  • Intervienen en el ciclo del agua, pues la transpiración del vapor de agua de los arboles de selvas y bosques ayuda a provocar las lluvias en estos ambientes.
  • Proporcionan beneficios económicos a los seres humanos gracias a la obtención de productos como alimentos, telas, papelería y medicina.
  • Pueden contribuir con el control del calentamiento global, al absorber el CO2 de la atmósfera que retienen el calor de los rayos solares.
  • Mantienen la estabilidad de los suelos evitando que se erosionen por las lluvias y por la acción del viento; ademas, contribuye con su enriquecimiento por el aporte de materia orgánica.